Hacktivismo en Guatemala

Hacktivismo en Guatemala
Hacktivismo se compone del término “hacker”, que tiene relación con la intromisión a un sistema informático, y por “activismo”, que se refiere a una “manifestación” o “protesta”. En otras palabras, el hacktivismo se refiere a una manifestación o protesta realizada en el ciberespacio, en la cual se pregona por: libertad de expresión, defensa de los derechos humanos, transparencia política y la ética de la información. El hacktivismo, por la composición del término y por los actos realizados en la actualidad, entraña un acto ilícito, toda vez que implica el acceso sin autorización a un sistema informático y genera la indisponibilidad de dicho sistema. El hacktivismo se configura a través de la “vis compulsiva” o “violencia psicológica”, es decir, se divulga una amenaza consistente en un daño informático y denegación de servicios, para infundir temor en determinada persona u organización que es considerada “enemiga” del grupo de hacker-activistas. Generalmente, la amenaza se convierte en un daño informático cuando los hacker-activistas logran dañar su objetivo.
Esta actividad trasciende en lo jurídico, debido a la amenaza de un daño y a la conclusión del daño, ya que se afecta psicológicamente a las personas y se dañan sus activos digitales. Distinto es el “ciberactivismo” o activismo por medio de las nuevas tecnologías de la información, donde se denuncia violaciones a derechos humanos, pero donde no se produce un acceso ilícito, daño informático, denegación de servicio o delito cibernético.
En el año 2011, el grupo de hacker-activistas Anonymous, divulga en Internet una amenaza en contra del Gobierno de Guatemala, por considerar que existe demasiada impunidad en nuestro país al no resolverse procesos judiciales de conformidad con la ley. En el 2012 también se amenaza al Congreso de la República y a otros entes del Estado guatemalteco.
Anonymous es considerado como el grupo de hacker-activistas más conocido en el mundo, ya que han realizado “operaciones” o “ataques” a distintos gobiernos y a entes encargados de la seguridad nacional. Anonymous, al realizar actos de hacktivismo, es decir, al amenazar y facilitar el acceso ilícito y el daño informático, deben ser considerados como una organización ilícita, ya que sus protestas rebasan los límites legales y afectan la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información.
José Rolando Alvarado Lemus
Abogado especialista en Cibercrimen